sábado, 22 de febrero de 2014

Museo de las momias de Guanajuato

Hola a todos, hace un par de meses tuve la oportunidad de ir a León con mi hermana y una amiga, y aúnque fuera solo por un fin de semana no queríamos quedarnos con las ganas de pasar a la ciudad de Guanajuato, ¡entonces fuimos!

Me quedé maravillado con la ciudad porque tiene características muy particulares que no había visto en alguna otra ciudad, primero está construida a lado de una cañada, tiene calles angostas además de que una que otra es subterránea, tiene edificios coloniales muy coloridos y abundan los callejones. En verdad que es una ciudad muy cuidada, con historia y muchos lugares que visitar. Ahora entiendo porque es considerada un centro turístico muy importante y patrimonio cultural de la humanidad.

Primer momia descubierta en 1865, fue un médico francés,
Dr. Remigio Leroy
De entre lo que visitamos en la ciudad fue el Museo de las Momias de Guanajuato, cuya exposición es permanente. Debo mencionar que a este museo no es muy recomendable para personas que sean muy sensibles a este tipo de cosas.

En el museo hay momias de hombres, mujeres e incluso infantes, de distintas edades, ninguna tuvo un proceso de momificación como en el caso de las de Egipto sino que surgieron por causas naturales en el panteón de Santa Paula, que está a un costado del museo. La razón por la que se momificaron los cadáveres fue por el tipo de suelo que es muy seco, con muchos nitritos y minerales. Pero muchos se preguntarán la porqué desenterraron tales cuerpos, lo que pasa es que por lo general en los cementerios se paga un derecho de perpetuidad para que el cuerpo no sea exhumado, de esta forma se descubrió el primer cuerpo en 1865 pues no tenía pagado dicho derecho. Estos descubrimientos llamaron la atención de muchísimas personas que creían eran falsos, por lo que empezaron a visitar las catacumbas del panteón de forma clandestina, hasta que años después se implanto el museo.

Pasillo donde está las momias, actualmente no está permitido
pasar a través de él.
La mayoría de los cuerpos exhibidos murieron por causa natural, a excepción de solo tres (si bien lo recuerdo), una mujer que fue enterrada viva, un hombre ahogado y uno asesinado. Todas las momias se encuentran sin ropa para evitar el mal olor impregnado,también nos explicaron que la causa por la que aparentan tener cara de sufrimiento y dedos doblados es porque las articulaciones y  la piel se contraen.

Es sorprendente el estado de conservación de las momias, la mayoría aún tienen piel, cabello y uñas. Sinceramente me quedé estupefacto con esta exposición que es muy improbable que exista otra igual.

Les comparto unas fotos de este museo y los invito a visitar Guanajuato incluyendo esta exposición, estoy seguro que les encantará como a mi, que por cierto me gustaría ir de nuevo.





De izquierda a derecha: la mujer enterrada viva, el hombre asesinado y el ahogado 
Mujer que murió embarazada junto con su bebé

Este bebé que murió en el vientre de su madre es considerado el bebé
momificado más pequño



domingo, 9 de febrero de 2014

Conociendo Xicotepec


Conociendo Xicotepec

Xicotepec de Juárez es un pueblo ubicado en la sierra norte de Puebla, su nombre tiene origen en el náhuatl Xicotepetl  que significa cerro de los xicotes. Es un pueblo lleno de características únicas que lo distinguen.
Su clima es templado húmedo, en primavera y verano las temperaturas son altas, generalmente de hasta unos 30°C, y en invierno se llega a registrar temperaturas de unos 5°C por muy bajas.
Las actividades que distinguen a Xicotepec es la cosecha del café y la ganadería, además de otras actividades agrícolas minoritarias como el cultivo de maíz, frijol, chayotes, nopales, entre otros productos vegetales que se comercializan en el mercado local.
La zona también tiene una amplia variedad de fauna, de los más destacados son las serpientes, tanto “ratoneras” como las llamadas “mazacoatas”, armadillo, colibríes, “primaveras” (una variedad de aves), ratones de campo, tlacuaches, xicotes, abejorros y pájaro carpintero.
La comida típica se basa en antojitos mexicanos que generalmente se consumen como cena, aunque se pueden encontrar en cualquier establecimiento de comida a cualquier hora del día, entre estos son los molotes, gorditas, enchiladas y tostadas. También existen puestos que venden dulces típicos del estado y por las noches hamburguesas al carbón. En cuanto a las bebidas la más destacada y única es el vino de acachul, que es una mora silvestre de la región, además de licor de café.
La religón que predomina es católica, su parroquia es la de San Juan Bautista que es el patrono del pueblo, cuya construcción se empezó en el siglo pasado y le caracteriza tener rasgos góticos; también está un monumento a la virgen de Guadalupe, construida apenas en 2008 como símbolo de fé en ella por parte de los creyentes.
En julio se realizan festividades de culto prehispánico en el que se celebra a Xochipilli, príncipe de las flores; pero con el dominio español ha pasado a ser una festividad católica festejando a San Juan Bautista también, y ahora se han mezclado estás dos fiestas. Dichas se celebran en la Parroquia de San Juan Bautista y en el Centro Ceremonial La Xochipila.
El pueblo cuenta con el museo Casa Carranza, llamado así porque en ese lugar fue donde se veló el cuerpo del expresidente Venustiano Carranza, después de haber sido asesinado en Tlaxcalantongo (junta auxiliar de Xicotepec). En este museo se narra sobre la historia del pueblo y de la vida de Carranza.
Actualmente Xicotepec tiene la categoría de Pueblo Mágico, y aunque la tenga  o no es un buen lugar para conocer y relajarse. Así que si decides venir a este maravilloso pueblo mis recomendaciones son que no te pierdas nada de la gastronomía, de los sitios turísticos ni de las artesanías.
Parroquia de San Juan Bautista 

Monumento a la Virgen de Guadalupe

Museo Casa Carranza

La Xochipila

Centro de Xicotepec